Escuchalo Narrado:
Argentina 1985 (2022, Amazon Prime Video)
Dir. Santiago Mitre
Género: Drama
Duración: 1hr 50min
Clasificación: B
![]() |
⭐️⭐️⭐️⭐️ 8.0/10 Amazon Prime Video |
Aprovechando la temporada de los nominados a los premios Oscars, les quería hablar sobre <Argentina 1985>, nominada a mejor película extranjera. Una película que todos los que tengan un poco de sentido de justicia a los derechos humanos van a amar.
<Argentina 1985> recrea el proceso judicial contra las juntas militares que cometieron innumerables atrocidades mientras gobernaban Argentina bajo la dictadura de Jorge Rafael Videla entre 1976 y 1983, la nueva película de Santiago Mitre se centra tanto en la persona del fiscal Julio César Strassera como en el equipo de jóvenes letrados cuya búsqueda de justicia se topó con la resistencia de un país que aún mantenía demasiados vínculos con su terrible pasado.
Esta película no solo recrea, si no que nos cuenta sobre sucesos en los que si tu país pasó por una dictadura y sobre todo faltas a los derechos humanos podrás empatizar con este filme. El horrendo recuento histórico inherente a la Argentina de Santiago Mitre, 1985 se evoca inequívocamente a través del título de la película. El director argentino, mejor conocido por dramas políticos que examinan las locuras sociales del país, recrea minuciosamente las circunstancias que rodearon lo que se considera el juicio más ambicioso contra las violaciones de derechos humanos por parte del fascismo en la historia de América Latina. Co-escrito por Mitre y Mariano Llinás (el cineasta detrás de la epopeya en cuatro partes La Flor), <Argentina 1985> es un procedimiento estilísticamente asegurado que logra narrar con buen gusto la tortura masiva, la violación, el asesinato y la "desaparición" de más de 30.000 argentinos. civiles por la dictadura militar durante la llamada Guerra Sucia que duró casi una década desde 1974 hasta 1983. Mediante la captura de los testimonios de las víctimas tal como fueron presentados ante los tribunales durante este juicio de meses de duración, así como la obstinada búsqueda de justicia por parte de un equipo heterogéneo de fiscales valientemente dedicados, la película se resiste por completo al sensacionalismo, optando en cambio por reconstruir fielmente los eventos que culminaron en una victoria histórica para la justicia social en medio de una democracia inestable en ciernes.
Ricardo Darín interpreta a Julio César Strassera, el fiscal principal del Juicio a las Juntas, quien inicialmente teme la perspectiva de presidir públicamente el caso contra estos fascistas asesinos, ninguno más notorio que el ex gobernante en funciones Jorge Rafael Videla. Obviamente, la aprehensión de Strassera está más que justificada: con las heridas nacionales aún abiertas por el feliz exterminio masivo de ciudadanos acusados de oponerse a su gobierno por parte de la junta, inmediatamente comienza a preocuparse por la vida de su esposa e hijos. Esta ansiedad se manifiesta de maneras sutiles y abiertas: pierde el sueño, depende de cócteles para adormecer los nervios y comienza a llevar a su hijo a la escuela en el metro en lugar de arriesgarse a que coloquen coches bomba en su modesto sedán. Sin embargo, la presión de esta empresa se quita parcialmente de sus hombros cuando el fiscal adjunto Luis Moreno Ocampo se incorpora al caso. Juntos, seleccionan un equipo legal para que los ayude en su extensa y laboriosa búsqueda de testigos, documentos incriminatorios y declaraciones escritas que detallan la nauseabunda crueldad y violencia de la junta.
<Argentina 1985> presenta figuras clave, fechas importantes y eventos monumentales con una consideración que espera un cierto nivel de familiaridad con el tema por parte de su audiencia. Por ejemplo, no hay un intento abierto de contextualizar la presencia de las Madres de la Plaza de Mayo, uno de los únicos grupos de protesta pública que existieron durante la junta. Como su nombre lo indica, eran las madres de civiles “desaparecidos” que marchaban a diario en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, exigiendo saber el paradero de sus hijos, muchos de los cuales nunca fueron localizados. Cuando algunos de los subordinados de Stressera se acercan a los activistas, aceptan ayudar entregando cualquier documento que la ahora asociación formal tenga en su poder. Sin embargo, una madre expresa sobre su pedido: “Espero que el fiscal se comporte mejor que durante la dictadura”. Cuando una mujer joven que ayuda con el caso aclara que Stressera no hizo nada digno de mención durante la junta, la madre aclara solemnemente su punto: “Nada. No hizo nada. Además, hablar de peronismo, una inclinación política anti-junta que se alinea con la presidencia anterior a la dictadura de Juan Perón (cuya repentina muerte y posterior sucesión de su vicepresidente y tercera esposa Isabel llevó a la desestabilización que vio a la junta tomar el poder) es omnipresente a lo largo de la película, pero se presentan pocos antecedentes sobre este líder y cómo la población llegó a ver su presidencia en retrospectiva durante una dictadura opresiva.
Manteniendo el minimalismo eficiente de las imágenes, el guión (escrito por Mitre y Mariano Llinás) sigue lo que uno esperaría de un proceso legal en términos de estructura, pero permite a los actores pronunciar monólogos, durante escenas de la corte, que se sumergen en el realismo teatral. Estos ocurren principalmente durante el juicio, ya que los personajes brindan testimonio de lo que vivieron bajo la dictadura. Transmitir los horrores de los que se habla a través de la recreación sería un ejercicio de vulgaridad, por lo que Mitre permite que los rostros de los actores hagan el trabajo de transportarnos al infierno y de regreso simplemente contándonos las historias de sus personajes. Hay momentos en los que uno casi desea apartar la mirada, incluso si no hay “nada” de lo que apartar la mirada.
Aunque hay muchos ejemplos de arte y películas centrados en la dictadura argentina y sus secuelas, <Argentina 1985> llega en un momento en el que prevalece una especie de ahistoricismo, en el que recordar lo que hemos pasado es quizás más esencial que nunca. Es imposible ver la película y no preguntarse, por ejemplo, si los estadounidenses alguna vez verán justicia por la redada del Capitolio en 2021, o si otros países del mundo alguna vez sabrán el paradero de las personas perdidas bajo las dictaduras.
Reparto: Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner, Carlos Portaluppi, Norman Briski, Héctor Díaz, Alejo García Pintos, Claudio Da Passano, etc.
Una cualidad elaborada por expertos y la alegría de ver a Darín enfrentarse con entusiasmo a una figura más grande que la vida al estilo de Hollywood hacen de <Argentina 1985> la introducción perfecta para aquellos que no conocen los eventos que centra. Para aquellos que están familiarizados con ellos, tal vez pueda inyectar un sentido de urgencia, un recordatorio de que el trabajo de mantener alejado el mal es interminable pero esencial.
Y bueno cuéntame en los comentarios si ya la viste, ¿Te gustó? ¿No te gustó?.
Una vez más muchas gracias por leerme, nos vemos en otro post. ✌🏽